La XXVII campaña de excavaciones arqueológicas de la EEHAR-CSIC en el Parco Archeologico Culturale di Tuscolo (Monte Porzio Catone, Roma) tuvo una duración de 4 semanas (del 4 al 30 de abril). Los trabajos de campo han sido realizados en estrecha colaboración con la Comunità Montana dei Castelli Romani e Prenestini, ente propietario y gestor del yacimiento, con el permiso de excavación del Ministero della Cultura y bajo la supervisión de la Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per l’Area Metropolitana di Roma e la Provincia di Rieti (Decreto DG-ABAP n. 245 del 12/03/2024). La financiación de la campaña ha sido a cargo del Programa de Ayudas para Proyectos de intervención Arqueológica en el Exterior de la red Conexión-Arqueología (PIAR-2023-09).

Los trabajos de campo se centraron en el área de las antiguas termas, situadas 120 metros al oeste del Foro de Tusculum, permitiendo ampliar la planimetría conocida del edificio termal de época adrianea, cuya planta original se extendía más allá de los límites actuales de excavación, y de la iglesia que se construyó encima de sus restos en época medieval.

Las investigaciones han tenido dos objetivos principales: terminar de excavar el ángulo interior suroccidental de la iglesia medieval y definir el límite occidental del ambiente 1, situado en el lado occidental de las termas. Por ese motivo, se decidió abrir dos nuevos sectores de excavación.

El primer sector (sector 10, 5,50 x 3,30 m) se encuentra en la esquina suroeste del área de excavación. Está delimitado al norte por un muro reticulado del complejo termal, mientras que en los otros tres lados está delimitado por estructuras de época medieval. Pertenecen a esa fase de ocupación medieval los restos de dos sepulturas y unos muros realizados en bloques reutilizados, construidos directamente en contacto con las estructuras romanas más antiguas.

Por lo que respecta a la fase romana, las investigaciones han revelado que al sur del gran ambiente 1 con suelo en opus sectile, ya documentado durante las anteriores campañas de excavación, había otro ambiente, separado por un muro en opus reticulatum. El suelo de ese nuevo ambiente es en losas rectangulares de toba, directamente colocadas sobre el banco geológico. En la antigüedad, ese ambiente debió de extenderse hacia el oeste y el sur, más allá de los actuales límites de la excavación.

El segundo sector (sector 11, de unos 4,80 x 2 m) se abrió fuera del muro perimetral occidental de la iglesia medieval, en su parte meridional. Las excavaciones han permitido documentar restos antropológicos, pertenecientes a varios individuos y fechables en época medieval. Bajo ellos, en la mitad occidental del sector, se identificaron restos pertenecientes al complejo termal de época romana, que pueden asociarse al ambiente 1 en opus sectile. Se han documentado un muro en opus reticulatum y un tramo de suelo, en el que aún son visibles las huellas de las losas de decoración de mármol. Gracias a los resultados de la campaña 2024, ha quedado claro que en época romana el ambiente 1 del edificio termal se extendía mucho más allá de los límites de excavación dictados por el muro perimetral de la iglesia medieval.

Contextualmente a las excavaciones arqueológicas, se dio inicio a una nueva campaña de prospecciones geofísicas, realizada con un georradar (GPR) equipado con un sensor de 250 mhz.

Se han realizado nuevas prospecciones en el área de la villa de Prastina Pacato, permitiendo revelar una compleja planta del edificio, todavía en fase de estudio. Igualmente, se ha iniciado la prospección del área oeste del santuario extraurbano, donde ha podido localizarse un nuevo edificio y un nuevo posible aterrazamiento para acceder al santuario. Próximamente se ampliará la prospección del área termal, incluyendo zonas no exploradas anteriormente.

Como es tradición, en la campaña arqueológica participaron también los voluntarios del Gruppo Archeologico Latino “Latium Vetus”, que han colaborado sobre todo en las actividades de laboratorio de limpieza y catalogación de los materiales arqueológicos.