La de 2014 fue la XVII campaña arqueológica realizada por la EEHAR en Tusculum y la tercera del proyecto de investigación “Tusculum en época medieval: territorio, paisaje, economía y sociedad”, bajo la dirección de Leonor Peña-Chocarro.
Las investigaciones fueron financiadas por el Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el mismo CSIC (PIE n. 201210E033) y la EEHAR, y contaron con el apoyo económico y logístico de la XI Comunita Montana del Lazio, los ayuntamientos de Frascati, Monte Porzio Catone y Montecompatri.
Como ya en los años anteriores, el Ministero dei Beni e delle Attività Culturali e del Turismo concedió el permiso de excavación, bajo la supervisión científica de la Sovrintendenza per i Beni Archeologici del Lazio.

Las actividades de campo incluyeron 3 semanas de excavaciones durante el mes de mayo (11-30 de mayo), y fueron realizadas en las áreas de la acrópolis y de la llamada Villa de Prastina Pacato, con la colaboración de los voluntarios del Gruppo Archeologico Latino “Latium Vetus”.  Igualmente, se realizaron varios estudios interdisciplinares: prospecciones geofísicas en las terrazas al este y sur de la acrópolis, una campaña de levantamiento topográfico, actividades de muestreo arqueobiológico y análisis arqueofunísticos, prospecciones topográficas centradas en la localización y georreferenciación de la red acuífera de Tusculum, en colaboración con el Centro Ricerche Speleo Archeologiche “Sotterranei di Roma”.

El grupo de investigación Geotransfer de la Universidad de Zaragoza se desplazó a Tusculum anteriormente a la campaña de excavación (25-28 de abril), para realizar una campaña de prospecciones geofísicas. Se prospectaron dos parcelas, ambas situadas en el entorno de la acrópolis: la primera (un rectángulo de 75 x 33 m) a poco más de 50 m al sur de la iglesia de la SS. Trinidad, la segunda (otro rectángulo de 51 x 85 m) a unos 100 m al E-NE de la misma.  En ambas parcelas se llevó a cabo la prospección geomagnética (campo total y gradiente), y sobre las partes más favorables se realizó también la prospección detallada por georadar, con una malla densa de perfiles en direcciones cruzadas.

En lo que respecta a la campaña de excavación arqueológica, se retomaron las excavaciones en el área de la iglesia de la SS. Trinidad. Se abrieron cuatro nuevos sectores correspondientes al ábside, la zona del presbiterio, la parte más oriental de la nave lateral norte y el campanario. Del mismo modo que lo documentado durante la excavación de la iglesia suburbana de S. Ágata (campañas 1996-2003), también en el caso de la acrópolis se pudieron documentar restos del pavimento en opus cosmatesco y de la schola cantorum todavía in situ, además de tres bases de mármol romanos reutilizadas -dos de las cuales con epígrafes-, interpretadas como bases del altar y baldaquino medieval. Dentro del campanario se conservaban tres tumbas alineadas que ocupaban todo el perímetro interior, cubiertas por los niveles de expolio de la iglesia fechables a finales del siglo XII-inicios del siglo XIII.

Un segundo sector de excavación se abrió en la esquina nororiental de la acrópolis, retomando la investigación de la antigua muralla (campaña 2012), y se encontró el límite exterior de una gran cisterna de época romana que quedó englobada en la muralla medieval.

Finalmente, se realizó una intervención arqueológica puntual en la llamada Villa de Prastina Pacato, recientemente interpretada como termas. Se excavaron algunos silos de almacenamiento cuyo relleno fue recogido y flotado para realizar análisis carpológicos, en colaboración con el Laboratorio de arqueobiología del CCHS-CSIC.

Durante la campaña arqueológica se recogieron también varias muestras en estratigrafías fiables para los análisis palinológicos, realizados por los laboratorios de Palinopaleobotánica de la Università di Modena-Reggio Emilia y del Departamento de Biología Ambiental de la Sapienza- Università di Roma. Fue realizada también una segunda campaña de estudio de los materiales arqueofaunísticos (21-30 de mayo) recuperados en las campañas anteriores y procedentes de varias zonas de la ciudad, siempre en colaboración con el Laboratorio de Arqueobiología del CCHS-CSIC.

Durante la campaña 2014 se lanzaron nuevas colaboraciones de investigación. dirigidas a la explotación y difusión de los resultados producidos por el proyecto. Se puso en marcha una colaboración con el CINECA-Visit Lab, con el objetivo de crear reconstrucciones virtuales de los principales edificios de la acrópolis y del paisaje medieval, mientras que con el Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio de la Universidad del País Vasco (UPV / EHU) se hizo un proyecto para la creación de un plan de documentación, gestión y difusión de los datos adquiridos a partir de la primera campaña del año 1994, destinado a garantizar la durabilidad de la información arqueológica recogida.