Entre el 7 y el 25 de septiembre de 2009 tuvo lugar la XIII campaña de excavaciones de la EEHAR-CSIC en Tusculum, bajo la dirección de Trinidad Tortosa. Junto al equipo de la EEHAR, en el que se integraron investigadores del Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, la Universitat Rovira i Virgili y la empresa Codex, participaron a la campaña los equipos de la Universidad del País Vasco/EHU, la Universidad de Murcia-Museo de Cartagena y los voluntarios del Gruppo Archeologico Latino “Latium Vetus”. Las investigaciones fueron realizadas gracias al apoyo institucional y económico del Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el mismo CSIC (Proyecto de investigación “La ciudad de Tusculum: hacia la definición de un Parque arqueológico”, ref. PIE 2004 1 OI 304; proyecto de investigación “Tusculum: un proyecto de investigación histórica y difusión en el Lacio”, ref. PIE 200410E614) y la Embajada de España en Italia, la XI Comunità Montana del Lazio, los ayuntamientos de Monte Porzio Catone, Montecompatri y Frascati, gracias al permiso de excavación concedido por el Ministero per i Beni e le Attività Culturali italiano y bajo la supervisión de la Soprintendenza Archeologica del Lazio.

El principal objetivo de la campaña de 2009 fue dar a conocer el antiguo acceso monumental a la ciudad desde el sur, por la carretera que subía a Tusculum desde la Vía Latina. Para llevar a cabo este proyecto fue necesario eliminar el moderno camino de acceso al foro, permitiendo así unir el sector de excavación occidental con el meridional.

A partir de los resultados alcanzados durante la campaña de 2008 (definición del perímetro de la basílica jurídica ubicada en el lado sur del foro, conclusión de la excavación del templo de Mercurio, excavación parcial del trazado vial que flanqueaba la basílica al sur), el área de excavación se amplió hacia el sur y oeste, lo que supuso el descubrimiento de un segundo tramo de la vía de acceso a la ciudad desde el SO y permitió adquirir una nueva percepción topográfica del tráfico rodado del foro. El camino pavimentado que se excavó flanqueaba el templo de Mercurio al este y la terraza sobre la que se construyó la basílica al oeste. Se recuperaron parcialmente los muros limítrofes de la calle y algunos edificios construidos a los lados. La ampliación de la excavación hacia el Sur permitió confirmar la datación del muro de cierre del foro a finales del siglo IV o principios del III a.C.

Durante la campaña el equipo de la EEHAR consiguió también documentar la planta del edificio de época republicana identificado como la primera basílica del foro: el edificio parece haber sido ampliado en la época augustea o julio-claudia, momento histórico en el que adquiere su aspecto definitivo, coincidiendo con la mayor operación de reforma del conjunto forense encaminada a lograr una nueva unidad arquitectónica y urbanística del centro monumental de la ciudad.

El equipo del País Vasco llevó a cabo una investigación en la esquina SO del foro, lo que permitió la reconstrucción del sistema de acceso peatonal al foro desde el Sur. Un nuevo levantamiento de 6 × 3 m se abrió al oeste de la zona excavada en 2008, de la que surgieron nuevos datos que confirmaron las tres fases constructivas (finales del II – principios del I a.C.; reestructuración julio-claudia; primera mitad del II d.C.) ya documentadas en el área del cercano templo de Mercurio.

En cuanto al sector nororiental del foro, los trabajos de excavación del equipo de Murcia se concentraron en la zona del edificio en opus incertum, cuya planta se recuperó en 2008 y para el que ya se había propuesto una interpretación como posible sede colegiada. El edificio fue restaurado y se eliminaron los muros medievales que se levantaban sobre la fase romana, bajo los cuales se encontraron los restos de una necrópolis medieval. La continuación de las investigaciones en la zona puso de manifiesto un avanzado estado de degradación del sector desde el punto de vista estratigráfico provocado por las excavaciones del siglo XIX.

Finalmente, la apertura en la acrópolis de un pequeño sondeo al sur de la Cruz de Tusculum desveló los restos de una serie de estructuras de gran tamaño, cuyas fases de construcción van desde la era republicana hasta los siglos centrales de la Edad Media. Con motivo de la campaña de 2009, también se lanzó un levantamiento topográfico sistemático de la zona.