En septiembre 2024 el Proyecto Tusculum de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC cumplirá 30 años de actividad, confirmándose el más longevo entre las excavaciones arqueológicas extranjeras en Italia. Se trata de un proyecto de reconocida excelencia científica, que en estos años ha permitido un avance notable en el campo de la investigación, transformándose en un referente tanto en el mundo académico como en el campo de la socialización de los resultados.
En ocasión de los 30 años del proyecto se ha abierto una nueva línea científica que pretende comprender el urbanismo de la ciudad en su totalidad. Con esta perspectiva, y pensando también en el futuro de las investigaciones en la ciudad, se va a efectuar, por primera vez en el recorrido del proyecto, una serie de prospecciones geofísicas no invasivas en las áreas de la ciudad tradicionalmente no interesadas por excavaciones arqueológicas. El objetivo y la visión de futuro es efectuar una aproximación global de la topografía tusculana, integrar nuevas áreas con las conocidas y, sobre todo, crear una base arqueológica diagnostica para priorizar intervenciones venideras, calibrando y optimizando las estrategias generales en el yacimiento.
La realización de estas actividades será posible empleando un amplio abanico de métodos no-invasivos: prospecciones geofísicas con georradar, adquisición de datos LiDAR de alta definición mediante drones de última generación, así como métodos no-invasivos menos convencionales, como la teledetección con datos SAR (interferometría radar) generados por el satélite español PAZ.
Para lograr ese ambicioso objetivo de ampliación de diagnóstico arqueológico fuera del área tradicionalmente interesadas por las investigaciones se firmarán nuevos acuerdos de colaboración con Centros del CSIC y Centros de Excelencias Internacionales (ESRIN-Italia, perteneciente a la Agencia Espacial Europea ESA), para promover el uso de esas tecnologías a gran escala.